domingo, 6 de julio de 2008

La filosofía moral


Una de las ramas más conocidas de la filosofía es la filosofía moral, ella logra desentrañar el mar de dificultades que se tejen sobre el concepto de 'bien', o lo que sería lo mismo, acerca de lo bueno. Lo bueno puede ser tomado desde una gran diversidad de perspectivas, algunas de ellas abordan la importancia del bien en tanto que actuar humano, otras se van hacia el lado de la lógica y la filosofía del lenguaje abordando el problema teniendo presente que 'bueno' es un adjetivo, el cual sólo cumple el papel de calificar un sustantivo, es decir, en oraciones del tipo Andrés es bueno, 'bueno' se estudia como aquella cualidad que posee Andrés, pero no como individuo, sino Andrés como un objeto del mundo que puede ser calificado por cualquier adjetivo, en este caso no habría mucha diferencia entre 'bueno' y 'amarillo' ya que ambos son adjetivos y ambos califican al sustantivo, es por ello que desde la perspectiva de la filosofía del lenguaje la ética y el estudio moral carecerían de sentido. Otras tendencias ven a 'bueno' como aquello hacia donde todas las cosas tienden (las posturas aristotélicas y algunas variantes del pensamiento kantiano), es decir ven al bien como un fin hacia el cual se quiere o se prefiere llegar o dirigir la especulación moral y el actuar mismo del hombre. En fin hay una diversidad de puntos desde donde se puede dirigir el análisis de 'bueno' pero para nuestro objetivo, el cual es el estudio de la filosofía, y el estudio implica tanto el conocer como el hacer, se presenta entonces la posibilidad de conocer las posturas más relevantes de la filosofía moral, pero éstas serán presentadas por medio de los temas más sonados de estudio ético y moral. Pera ello echaremos mano de la compilación hecha por Miguel Moreno
Doctor en Filosofía, Prof. de Filosofía del Instituto Joaquín Artiles de Agüimes (Las Palmas, España) quien logró elaborar una excelente recopilación de artículos sobre la filosofía moral. Este es el link: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/9/Usr/ibjoa/et/indz.html
Para trabajar en las clases procederemos así: cada uno de ustedes realizará una exposición de uno de los temas que aparece en el índice; los temas se asignan en orden de lista, así que el primero de la lista expone el tema uno, el segundo el dos, etc. Serán dos exposiciones por clase (una al inicio y otra al final) y en el intermedio se explicará la teoría moral o ética que hay detrás de las posturas presentadas en los artículos. Las exposiciones darán inicio sin falta el jueves 10 de julio.

martes, 1 de julio de 2008

La filosofía Medieval


La filosofía medieval comprende las formas de pensamiento propias de los siglos 1 al 15 después de Cristo. Estas fechas no coinciden con lo que regularmente se conoce en la historia como el medioevo o la edad media, pues tal periodo se suele situar entre los siglos 5 al 15, pero para la filosofía la datación se toma en otro sentido, ya que la filosofía medieval expone el pensamiento filosófico influenciado por la aparición del cristianismo y cómo la filosofía influenció y estructuró la religión católica. Para posibilitar un nivel de trabajo más claro se divide la filosofía medieval en etapas 1. la apologética, 2. los doctores de la iglesia, 3. la crisis del pensamiento medieval.

1. La apologética

El término apologética viene del griego apología que quiere decir defensa, por lo tanto se podría afirmar que la apologética es la etapa de la filosofía medieval en la que se da la defensa del pensamiento de la antigua iglesia cristiana frente a otras posturas religiosas como lo son el judaísmo y las distintas religiones practicadas por los griegos y romanos, religiones que cargan con la connotación de ser religiones profanas o paganas. Ver el enlace para mayor información http://www.mercaba.org/Tesoro/apologistas.htm



De los apologistas nosotros leeremos: de Clemente de Alejandría un fragmento de su obra Stromata y de Origenes de Alejandría un fragmento de su obra Contra Celso

2. Los Doctores de la Iglesia

San Agustín y la teoría de la iluminación
Santo Tomás de Aquino y el Ente y la Esencia

3. La crísis del pensamiento medieval.

ANEXO: ¿Cómo hacer un informe de lectura?

El informe de lectura debe ser entregado el miércoles 9 de julio





La filosofía


Si de un blog dedicado a la promulgación de la filosofía se trata, que mejor opción que usar para su nombre la última proposición del Tractatus de Wittgenstein, ya que la contundencia de su profundidad se mezcla con la sencillez de su significación. Bien ocurre que esta proposición puede recibir una prolongada multiplicidad de apreciaciones, pero por ahora presentémosla pensado que para Wittgenstein había un límite en lo que podía ser dicho por medio del lenguaje, es decir, las personas cuando decimos las cosas podemos decirlas de forma clara o confusa, pero además hay ocasiones en las que no podemos decir nada en lo absoluto, esto ocurre porque no conocemos las particularidades de nuestro lenguaje y de nuestra gramática de forma profunda, claro que aún conociéndolas no todo lo que queremos decir puede ser expresado por medio del lenguaje, oral o escrito, de hecho no puede ser expresado por ningún lenguaje, y es allí donde encontramos el límite del lenguaje o el límite de lo que puede ser dicho; el límite de la descibilidad. La filosofía es ese saber que tiene como tarea marcar ese límite, aclarar lo que está en el lado de lo que puede ser dicho o aquello que pasa a los límites de lo indecible. La filosofía se presenta entonces como el saber que lidia con las dificultades de nuestras formas de decir las cosas, con nuestro lenguaje, con la estructura del lenguaje y de aquello que estructura el lenguaje, es decir nuestras ideas.